sábado, 20 de abril de 2013

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

El tratamiento bien llevado elimina la mortalidad asociada al VIH


La revolución que supusieron los cócteles de tratamientos contra el VIH que se extendieron a partir de 1996 tiene su mejor reflejo epidemiológico en los datos de un estudio que acaba de presentar el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa: que las personas afectadas que siguen bien las pautas de medicación y logran, con ello, reducir al mínimo la cantidad de virus en su sangre tienen el mismo riesgo de mortalidad que la población en general.
En el caso del grupo español que ha participado en el estudio, el Hospital Germans Trias i Pujol, estas condiciones se dan en el 60% de las personas tratadas. En ellas, según el estudio que publica la revista Aids, se consiguió que el recuento de sus linfocitos CD4 superara los 500 ejemplares por mililitro de sangre. Esta es la medición de que los medicamentos funcionan y consiguen evitar el efecto devastador del virus, que, sin tratamiento, destruye estas células clave del sistema inmunitario. El trabajo ha seguido a más de 3.000 pacientes durante tres años.
El otro 40% que sí tiene una mortalidad superior obedece a varias causas. De manera general, podrían citarse tres: o no toman medicación, o lo hacen mal o no les hace efecto. Los dos primeros son los que más preocupan a los investigadores, ya que ofrecen una mortalidad evitable. Sobre todo los primeros, ese 25% de la población europea (en el mundo la proporción llega al 40%) que está infectada pero no se ha hecho la prueba para saberlo. Porque son personas que cuando empiezan a tener síntomas ya tienen el sistema inmunitario muy deteriorado (están por debajo de ese umbral de los 500 CD4 por mililitro), y, por tanto, se encuentran en zona de riesgo.


Lo mismo sucede con las personas que, por el motivo que sea, toman mal la medicación. Esta tiene un régimen muy estricto (la ingesta es diaria, a veces en dos tomas y otras en tres pastillas diferentes), por lo que la adherencia (el término médico que indica que se sigue la pauta) es fundamental.
“Es probable que gran parte del exceso de mortalidad asociada al VIH se podría prevenir con un diagnóstico precoz y el inicio de la terapia antirretroviral, junto con un buen seguimiento del paciente que permita una mejor adherencia al tratamiento”, concluye Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa en un comunicado. Sin embargo, Clotet puntualiza que este enfoque no es suficiente y recuerda que “siempre hay un grupo reducido de pacientes, entre un 10% y un 15%, que, pese a los esfuerzos, no conseguirán una buena recuperación de su sistema inmunitario. Estamos intentando desarrollar nuevas estrategias y para ello necesitamos más inversión en investigación, tanto básica como clínica”.




viernes, 15 de marzo de 2013

1.¿Según el principio de autonomía en el ámbito de la medicina que es lo más importante?
a) La opinión del médico.
b) Los valores y preferencias del enfermo.
c) La decisión de los familiares.

 2.En el principio de no maleficencia se trata de…
a) No perjudicar innecesariamente a otros.
b) Perjudicar a los demás.

 3.La terapia génica se realiza en:
 a) Tejidos.
 b) Células.
 c) Células y tejidos.

 4.Transferir los transgenes a otros organismos causa:
 a) La contaminación genética de otras especies.
 b) La mejora genética de las especies.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica de la bioética?
a) Es una rama de la ética.
b) Establece los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida.
c) Trata solo a la vida humana y a la animas.
d) Estudia los problemas éticos también.

6. ¿Cuál de estas frases resume el principio de beneficencia?
a)``Todo para el paciente, contando con el.´´
b)``El paciente decide.´´
c)``El médico hace lo que cree conveniente.´´
d)``Todo para el paciente, pero sin contar con él.´´

7. Con respecto al principio de justicia, hay que...
a) Tratar igual a todo el mundo.
b) Tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.
c) No Tratar a nadie igual.

8. ¿Quién debe valorar las consecuencias de la introducción de las nuevas tecnologías?
a) Políticos.
b) Médicos.
c) Sociedad.

9. ¿Cuál es el motivo del rechazo generalizado de la clonación con fines reproductivos hablando desde el punto de vista ético?

10. El consumo de alimentos transgénicos puede...
a) Provocar aparición de reacciones alegóricas.
b) Ayudar a la salud de las personas.
c) Estar prohibido en poco tiempo.

lunes, 4 de marzo de 2013

Bioética.

Ahora vamos a presentar nuestro trabajo realizado sobre la bioética:

Video sobre la replicación y transcripción del ADN.

http://www.youtube.com/watch?v=zsbRBbBPhFY

Este video ha sido realizado por Cristina Benavente, Beatriz Bajo, Pablo Jesús Mateo y Álvaro López.

Noticia Biotecnológica


Medicina biológica detiene avance de artritis reumatoide.
La terapia bloquea molécula que produce dolor e inflamación en las articulaciones

A partir de la aplicación de terapias biológicas en pacientes con artritis reumatoide logró detenerse el avance de la enfermedad; si bien no se cura, puede evitarse el dolor y la inflamación en las articulaciones.


Para esta enfermedad, que afecta a más de un millón de mexicanos,  en la terapia se emplean medicamentos biológicos dirigidos a bloquear una sustancia llamada factor de necrosis tumoral, y se agregaron otras  a fin de detener el desarrollo de la patología.

Al respecto, el doctor Mauricio Montero Luna, especialista en reumatología, dijo que los tratamientos biológicos están diseñados por medio de ingeniería genética a partir de células no humanas, y son anticuerpos o proteínas.

“Los tratamientos estándar con los que contábamos tenían efectos generales sobre el sistema inmune; en el caso de la terapia biológica ya es específica y selectiva que bloquea a una molécula en particular”, indicó.

Miembro del Colegio Mexicano de Reumatología, el doctor Mauricio Montero explicó que los medicamentos prescritos en la terapia biológica se administran vía intravenosa o subcutánea, a diferencia de los que son tomados de manera oral.

En la actualidad hay siete tipos de terapia biológica en el mercado, y otras más se encuentran en la etapa de investigación y desarrollo, lo que permite ser receptivos en el momento de aplicar un tratamiento de acuerdo a las características del paciente y que tenga mejor resultado.

La artritis es una enfermedad crónica, progresiva o degenerativa de las articulaciones que afecta a mujeres en edad productiva y a hombres en menor grado, un caso por tres mujeres.

El doctor Mauricio Montero mencionó que una de las características que se presentan con esta enfermedad es un “cuadro no específico” como malestar general, fatiga antes de la aparición de los síntomas en las articulaciones donde se presenta la inflamación.

Se determina que hay artritis cuando en una articulación se presentan cuatro características de manera simultánea: dolor, inflamación, es decir, aumento en el tamaño de las articulaciones, aumento en temperatura de dicha zona, y delimitación de la función y movimiento de éstas.

“Cuando  la articulación muestra lo anterior  podemos decir que hay artritis y si esto se presenta con una duración mayor a seis semanas, y afecta a cinco articulaciones el diagnóstico se establece, y debe corroborarse con un estudio de laboratorio”, indicó el especialista. 





Argumento a favor: Estoy de acuerdo con esta noticia, ya que es un gran avance para la sociedad actual y gracias a estos descubrimientos muchas de las personas que padecen esta enfermedad u otras similares podrán encontrar la cura en un futuro próximo. Y si no se encuentra la cura se puede conseguir que estas personas sufran menos dolor y mejore su estado.

Argumento en contra: yo no estoy de acuerdo con esta notica ya que a simple vista parecen todo beneficios pero a la larga se pueden encontrar efectos secundarios que empeoren la situación del paciente incluso más de lo que estaba al principio.
En mi opinión se deberían estudiar más dichas técnicas para conocer bien todos sus beneficios y sus inconvenientes si sale mal.





http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/409299/6/medicina-biologica-detiene-avance-de-artritis-reumatoide.htm

lunes, 28 de enero de 2013

Cuestionario: Origen de la vida.

1. Según el creacionismo, ¿quién creo la Tierra y los seres vivos?

2. ¿Qué demostró Redi con su experimento?

3. ¿Quién expuso la teoría de la evolución química de la vida?
a) Lamarck.
b) Lazzaro Spallanzani.
c) Oparin y Haldane.

4. ¿Por qué estaban las radiaciones ultravioletas presentes en la Tierra imposibilitando la vida?

5. Según la génesis mineral, ¿dónde se distribuyeron los primeros polímeros biológicos?
a) Agua
b) Arcilla
c) Atmósfera
6. ¿Cuál es el significado de las siglas ADN?

7. ¿Qué defiende la teoría de la generación espontánea?

8. ¿A qué teoría contradice la abiogénesis?
a) Autogénesis
b) Biogénesis

9. Marca las opciones correctas: En la síntesis prebiótica de las moléculas orgánicas:
a) Se formaron pequeñas moléculas inorgánicas.
b) Se formaron pequeñas moléculas orgánicas.
c) Se formaron macroestructuras en el caldo primitivo.
d) Aparecieron los polímeros de interés biológico al interactuar entre sí los ladrillos de la materia viva.
e) Se formó el caldo o sopa primitiva.

10. ¿Qué materias proporcionaba un buen clima en las fuentes hidrotermales y qué se formaba en ellas?

11. ¿Qué molécula se formó en los mares primitivos?
a)ARN
b)ADN

martes, 22 de enero de 2013